
REGLAS Y TÉCNICAS PARA LA ARGUMENTACIÓN.
Argumentar
es un mecanismo que consiste, en aportar razones para defender una opinión y
convencer a un receptor.
La
argumentación tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis,
es decir, una idea que se quiere probar.
Existen
dos tipos de argumentación.
MODALIDADES.
PUEDE
SER ORAL O ESCRITA
Argumentación Oral
Hay
que tener en mente tres reglas de oro:
¿Qué
voy a decir?
¿Cómo
lo voy a decir?
¿Ante
quién lo voy a decir?
La
oralidad se concentra en los argumentos que se han asimilado; presupone un
arduo trabajo previo de preparación y de asimilación y no de simple
memorización.
Parte
esencial del éxito en la argumentación oral es la naturalidad con la que se
realicen las inferencias a partir de las premisas de las que se se partió,
cuidar con suma atención el significado de los términos empleados, así como el
tono y el modo en el que se dicen.
Estar
serenos de lo contrario perderíamos credibilidad.
FACTORES
FUNDAMENTALES:
ENTONACIÓN
RITMO
PAUSAS
CLARIDAD DEL LENGUAJE
Argumentación escrita
Estructura de un texto
argumentativo[1]
- Introducción
Planteamiento
de tesis o hipótesis
- Cuerpo
argumentativo
Exposición
de las ideas y formulaciones de hipótesis
Argumentos
demostrativos (válidos)
Refutación
de objeciones
Confirmación
de la tesis
- Conclusión
Síntesis de las ideas expuestas y
demostradas
Aportaciones y sugerencias
Nuevas propuestas deducidas
Argumentación
dialéctica: se presenta la tesis defendida y la contra tesis de aquellos que no
comparten el punto de vista del autor y éste desarrolla una autocrítica. Se
desarrolla brevemente la posición contraria y luego la opinión defendida.
Textos
argumentativos:
Ensayo
Carta
de lectores
Conclusiones
de un informe
Texto
teórico de información
Publicidad
Sentencias
Textos
políticos
De
la interesante lectura de un manual[2] en función del manejo de
técnicas de litigación oral y argumentación en el sentido práctico, se pueden
apreciar las etapas del proceso que lleva a la utilización de reglas y técnicas
de argumentación iniciando con la
delimitación entre principios y reglas en el proceso penal acusatorio, temática
indispensable para comprender la naturaleza garantista y procedimental del
debate oral. Y, sobre el deber de rendir testimonio y la comparecencia a
declarar en la audiencia oral conforme a las reglas de procedimiento
establecidas. Asimismo, sobre las técnicas de litigación oral, en la que
abordamos el planteamiento de la acusación mediante la exposición de la “teoría
del caso”; pasando al interrogatorio formal de testigos mediante las técnicas
del interrogatorio directo, el contrainterrogatorio, el interrogatorio
re-directo y el re-contrainterrogatorio. Además las técnicas de argumentación
en el juicio oral, en donde el practicante podrá encontrar una guía sobre la
forma correcta de argumentar en juicio sin incurrir en errores técnicos ni
cuestiones fuera de orden. Y, finalmente, sobre el alegato de conclusión en la
que se expone la manera correcta de cómo expresarse de manera formal y de fondo
en el alegato de clausura o de conclusión.
BIBLIOGRAFÍA
Barrios
González, Boris. (2016). Manual Práctico de Litigación Oral y
Argumentación conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales.
México: Ubijus.
Moreno Cruz, R. (s.f.). Argumentación
Jurídica, por qué y para qué. Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM. Obtenido de:
CIBERGRAFÍA
De León Pernett, Diana. La
argumentación oral y escrita. https://prezi.com/o3xaz6f0h6ni/la-argumentacion-oral-y-escrita/.
Septiembre 28, 2017, 5:45 am.
[1] De
León Pernett, Diana. La argumentación oral y escrita. https://prezi.com/o3xaz6f0h6ni/la-argumentacion-oral-y-escrita/.
Septiembre 28, 2017, 5:45 am.
[2]
Barrios
González, Boris. (2016). Manual Práctico de Litigación Oral y
Argumentación conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales.
México: Ubijus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario